Internet

Introducción:
Aunque Internet es compleja, existen algunas ideas básicas que
rigen su operación. Esta sección examinará la arquitectura básica de la
Internet. La Internet es una idea que parece muy sencilla a primera vista, y
cuando se repite a gran escala, permite la comunicación casi instantánea de
datos por todo el mundo entre cualesquiera personas, en cualquier lugar, en
cualquier momento.
Internet utiliza el principio de la interconexión en la capa
de red. Con el modelo OSI a modo de ejemplo, el objetivo consiste en construir la funcionalidad de la red en módulos
independientes. Esto permite que una variedad de tecnologías LAN existan en las Capas 1 y 2 y una variedad de aplicaciones funcionen en las Capas 5; 6 y 7. El modelo OSI proporciona un
mecanismo en el cual se separan los detalles de las capas inferior y superior.
Esto permite que los dispositivos intermedios de networking “retransmitan” el
tráfico sin tener que molestarse con los detalles de la LAN.
Dos computadores, en cualquier lugar del mundo, si se
conforman con determinadas especificaciones de hardware, software y protocolos,
pueden comunicarse de forma confiable. La estandarización de las prácticas y
los procedimientos de transportación de datos por las redes ha hecho que
Internet sea posible.
Reseña historica:
- 1969: La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver: Arpanet). El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran poco fiables, tal y como se atestigua en la siguiente cita:
- 1972: Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.
- 1983: El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.
- 1986: La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet.
- 1989: Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.
En 1990 el CERN crea el código HTML y
con él el primer cliente World Wide Web. En la imagen el código HTML con
sintaxis coloreada.
En el CERN
de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim
Berners-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo
construyó el primer cliente Web,
llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web.
A inicios de los 90, con la introducción de nuevas facilidades
de interconexión y herramientas gráficas simples para el uso de la red, se
inició el auge que actualmente le conocemos al Internet. Este crecimiento
masivo trajo consigo el surgimiento de un nuevo perfil de usuarios, en su
mayoría de personas comunes no ligadas a los sectores académicos, científicos y
gubernamentales.
Esto ponía en cuestionamiento la subvención del gobierno
estadounidense al sostenimiento y la administración de la red, así como la
prohibición existente al uso comercial del Internet. Los hechos se sucedieron
rápidamente y para 1993 ya se había levantado la prohibición al uso comercial
del Internet y definido la transición hacia un modelo de administración no
gubernamental que permitiese, a su vez, la integración de redes y proveedores
de acceso privados.
- 2006: El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2.000 millones.
El resultado de todo esto es lo que experimentamos hoy en día:
la transformación de lo que fue una enorme red de comunicaciones para uso
gubernamental, planificada y construida con fondos estatales, que ha evolucionado
en una miríada de redes privadas interconectadas entre sí. Actualmente la red
experimenta cada día la integración de nuevas redes y usuarios, extendiendo su
amplitud y dominio, al tiempo que surgen nuevos mercados, tecnologías,
instituciones y empresas que aprovechan este nuevo medio, cuyo potencial apenas
comenzamos a descubrir.
Reglamentacion, nacional e internacional:
Dado el rápido avance de Internet, con los años se vio la necesidad de crear diversos organismos mundiales que ayuden a controlar las irregularidades y a solucionar las necesidades de los usuarios.
Entre los principales organismos mundiales se puede mencionar a: OMPI, ICCAN, ISOC, CNUDMI, entre otros.
Entre los principales organismos mundiales se puede mencionar a: OMPI, ICCAN, ISOC, CNUDMI, entre otros.
OMPI, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
OMPI es una institución intergubernamental cuya sede se encuentra en la ciudad de
Ginebra (Suiza); forma parte de los organismos especializados del sistema de las Naciones
Unidas, su función principal es promover la “Protección de la Propiedad Intelectual en el
mundo”.
En aspectos generales, la OMPI se refiere a 2 ramas principales de la propiedad
intelectual y son las siguientes:
· La propiedad industrial (especialmente las invenciones, marcas de fábrica y de
comercio, dibujos y modelos industriales y denominaciones de origen).
· El derecho de autor (especialmente las obras literarias, musicales, artísticas, fotográficas
y audiovisuales).
En materia de Internet, la OMPI ha realizado las siguientes acciones:
· El desarrollo de recomendaciones relativas de propiedad intelectual relacionadas con
los nombres de dominio de Internet.
· Se encarga de la solución de controversias.
· Las recomendaciones de la OMPI relativas a la situación de los nombres de los
dominios en Internet las regula el ICANN, Corporation for Assigned Names and
Numbers.
OMPI es una institución intergubernamental cuya sede se encuentra en la ciudad de
Ginebra (Suiza); forma parte de los organismos especializados del sistema de las Naciones
Unidas, su función principal es promover la “Protección de la Propiedad Intelectual en el
mundo”.
En aspectos generales, la OMPI se refiere a 2 ramas principales de la propiedad
intelectual y son las siguientes:
· La propiedad industrial (especialmente las invenciones, marcas de fábrica y de
comercio, dibujos y modelos industriales y denominaciones de origen).
· El derecho de autor (especialmente las obras literarias, musicales, artísticas, fotográficas
y audiovisuales).
En materia de Internet, la OMPI ha realizado las siguientes acciones:
· El desarrollo de recomendaciones relativas de propiedad intelectual relacionadas con
los nombres de dominio de Internet.
· Se encarga de la solución de controversias.
· Las recomendaciones de la OMPI relativas a la situación de los nombres de los
dominios en Internet las regula el ICANN, Corporation for Assigned Names and
Numbers.
ICANN, Internet Corporation for Assigned Names and Numbers.
ICANN es un organismo privado que maneja temas técnicos y políticos relacionados
con la administración de nombres de dominio, se estableció bajo las leyes de los Estados
Unidos de Norteamérica.
La política de disputas del ICANN permiten al dueño de una marca registrada el inicio
de una acción de arbitraje contra el poseedor de un nombre de dominio que sea idéntico o
muy similar a la marca registrada, si el titular del dominio lo ha registrado con mala fe.
ICANN es un organismo privado que maneja temas técnicos y políticos relacionados
con la administración de nombres de dominio, se estableció bajo las leyes de los Estados
Unidos de Norteamérica.
La política de disputas del ICANN permiten al dueño de una marca registrada el inicio
de una acción de arbitraje contra el poseedor de un nombre de dominio que sea idéntico o
muy similar a la marca registrada, si el titular del dominio lo ha registrado con mala fe.
Constituye mala fe, si el registro se lo realiza para:
1. Transferirlo luego al titular de la marca registrada.
2. Impedir el uso de la marca al titular de la marca registrada
3. Trastornar el negocio del titular de la marca registrada.
4. Desviar a clientes a su propio sitio web.
2. Impedir el uso de la marca al titular de la marca registrada
3. Trastornar el negocio del titular de la marca registrada.
4. Desviar a clientes a su propio sitio web.
UDRP, Uniform Disput Resolution Procedure es el procedimiento que se sigue para la
resolución de conflictos de dominio. Dominios que administra: dominios de primer nivel y
dominios territoriales o de segundo nivel.
resolución de conflictos de dominio. Dominios que administra: dominios de primer nivel y
dominios territoriales o de segundo nivel.
ISOC, Internet Society.
ISOC es la organización internacional para la cooperación y coordinación global de
Internet, sus tecnologías de interconexión y sus aplicaciones.
El objetivo principal de la organización es mantener y extender el desarrollo y la
disponibilidad de Internet, sus tecnologías y aplicaciones asociadas.
Objetivos específicos de ISOC:
· Desarrollo, mantenimiento, evolución y divulgación de los estándares de Internet, sus
tecnologías de interconexión y aplicaciones.
· Crecimiento y evolución de la arquitectura de Internet.
· Mantenimiento y evolución de procesos administrativos eficientes necesarios para la
actividad global de Internet e intranets.
· Educación e inv estigación relacionadas con Internet e interconexiones.
· Asistencia tecnológica a países y regiones en desarrollo para que instalen y mejoren su
infraestructura y uso de Internet.
ISOC es la organización internacional para la cooperación y coordinación global de
Internet, sus tecnologías de interconexión y sus aplicaciones.
El objetivo principal de la organización es mantener y extender el desarrollo y la
disponibilidad de Internet, sus tecnologías y aplicaciones asociadas.
Objetivos específicos de ISOC:
· Desarrollo, mantenimiento, evolución y divulgación de los estándares de Internet, sus
tecnologías de interconexión y aplicaciones.
· Crecimiento y evolución de la arquitectura de Internet.
· Mantenimiento y evolución de procesos administrativos eficientes necesarios para la
actividad global de Internet e intranets.
· Educación e inv estigación relacionadas con Internet e interconexiones.
· Asistencia tecnológica a países y regiones en desarrollo para que instalen y mejoren su
infraestructura y uso de Internet.
CNUDMI , Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional.
UNCITRAL es una comisión que forma parte de los organismos de las Naciones Unidas4, se creó en la Asamblea General de 1966 (resolución 2205 XXI, del 17 diciembre de 1966).
El objetivo de establecer la Comisión fue solucionar los obstáculos del comercio que se
creaban por la legislación nacional que regían el comercio internacional. Su objetivo principal
es armonizar y unificar el derecho mercantil internacional.
Las principales áreas de trabajo de la UNCITRAL son:
1. Compraventa internacional de mercaderías y operaciones conexas.
2. Transporte internacional de mercaderías.
3. Arbitraje y conciliación comercial internacional.
4. Contratación pública.
5. Contratos de Construcción.
6. Pagos Internacionales.
7. Insolvencia transfronteriza.
Referencias:
http://programoweb.com/375/arquitectura-de-internet/
Blog Tecnológico Powered by Wordpress
PAGINA: http://es.wikipedia.org/wiki/Internet
1.? Internet World Stats (30-6-2008). Internet world users by language. Consultado el 14-1-2009.
2.? Internet World Stats (30-6-2008). World Internet Usage Statistics News and Population Stats. Consultado el 14-1-2009.
3.? Internet según la RAE. DRAE (Avance de la vigésima tercera edición), consultado el 7 de junio de 2011.
4.? Fundeú: internet Fundeú, consultado el 7 de junio de 2011.
5.? http://www.microsiervos.com/archivo/internet/el-verdadero-origen-de-internet.html El verdadero origen de Internet microsiervos (2005)
6.? «Mil cien millones de usuarios - La Internet - Discovery Channel».
7.? Internet es la fuente de información más popular: estudio. Reuters (17-6-2009). Consultado el 19 de junio de 2009.
8.? Corrected Version* Zogby Poll: Online News Sources Top All Other Outlets. Zogby
International (15-6-2009). Consultado el 19 de junio de 2009.
9.? Univ. of Iowa study (Jan 2005)
10.? The size of the World Wide Web
11.? «II. How Censorship Works in China: A Brief Overview». Human Rights Watch. Consultado el 20-02-2008.
12.? «II.Google amenaza con cerrar su buscador en China». El País. Consultado el 13-01-2010.
Bibliografía
Castells, M.: La galaxia Internet – Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona (Plaza & Janés), 2001.
Echeverría, J.: Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona (Destino), 1999.
Metzner-Szigeth, A.: "El movimiento y la matriz" – Internet y transformación socio-cultural. En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS+I), No. 7, 2006.
Puentes, P.: Análisis del movimiento en la Red. Mérida - Venezuela (CIDIAT), 2010.
Internacional.
UNCITRAL es una comisión que forma parte de los organismos de las Naciones Unidas4, se creó en la Asamblea General de 1966 (resolución 2205 XXI, del 17 diciembre de 1966).
El objetivo de establecer la Comisión fue solucionar los obstáculos del comercio que se
creaban por la legislación nacional que regían el comercio internacional. Su objetivo principal
es armonizar y unificar el derecho mercantil internacional.
Las principales áreas de trabajo de la UNCITRAL son:
1. Compraventa internacional de mercaderías y operaciones conexas.
2. Transporte internacional de mercaderías.
3. Arbitraje y conciliación comercial internacional.
4. Contratación pública.
5. Contratos de Construcción.
6. Pagos Internacionales.
7. Insolvencia transfronteriza.
Referencias:
http://programoweb.com/375/arquitectura-de-internet/
Blog Tecnológico Powered by Wordpress
PAGINA: http://es.wikipedia.org/wiki/Internet
1.? Internet World Stats (30-6-2008). Internet world users by language. Consultado el 14-1-2009.
2.? Internet World Stats (30-6-2008). World Internet Usage Statistics News and Population Stats. Consultado el 14-1-2009.
3.? Internet según la RAE. DRAE (Avance de la vigésima tercera edición), consultado el 7 de junio de 2011.
4.? Fundeú: internet Fundeú, consultado el 7 de junio de 2011.
5.? http://www.microsiervos.com/archivo/internet/el-verdadero-origen-de-internet.html El verdadero origen de Internet microsiervos (2005)
6.? «Mil cien millones de usuarios - La Internet - Discovery Channel».
7.? Internet es la fuente de información más popular: estudio. Reuters (17-6-2009). Consultado el 19 de junio de 2009.
8.? Corrected Version* Zogby Poll: Online News Sources Top All Other Outlets. Zogby
International (15-6-2009). Consultado el 19 de junio de 2009.
9.? Univ. of Iowa study (Jan 2005)
10.? The size of the World Wide Web
11.? «II. How Censorship Works in China: A Brief Overview». Human Rights Watch. Consultado el 20-02-2008.
12.? «II.Google amenaza con cerrar su buscador en China». El País. Consultado el 13-01-2010.
Bibliografía
Castells, M.: La galaxia Internet – Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona (Plaza & Janés), 2001.
Echeverría, J.: Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona (Destino), 1999.
Metzner-Szigeth, A.: "El movimiento y la matriz" – Internet y transformación socio-cultural. En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS+I), No. 7, 2006.
Puentes, P.: Análisis del movimiento en la Red. Mérida - Venezuela (CIDIAT), 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario